𝐋𝐞𝐲 𝟏𝟔𝟐𝟎 𝐝𝐞𝐥 𝟐𝟎𝟏𝟑
¿Qué es la Ley 1620 de 2013?
La Ley 1620 de 2013, conocida como la Ley de Convivencia Escolar, es una norma colombiana que establece los lineamientos para la promoción de la convivencia pacífica en las instituciones educativas, así como la formación en derechos humanos, educación para la sexualidad y prevención de la violencia escolar. Su principal objetivo es garantizar un entorno educativo libre de violencia y respetuoso de los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes.
¿Qué crea la ley?
Esta ley crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar (SNCE), un conjunto de instituciones y entidades públicas que trabajan en conjunto para promover la paz y prevenir la violencia dentro de los colegios. El SNCE incluye organismos como el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Salud, el ICBF, las secretarías de educación y otros entes territoriales.
Además, obliga a que cada colegio tenga un Comité Escolar de Convivencia, encargado de revisar casos de conflictos entre estudiantes, hacer seguimiento a situaciones de violencia y proponer estrategias para mejorar el ambiente escolar.
Comité Escolar de Convivencia:
Cada institución educativa debe tener uno. Está conformado por el rector, docentes, orientadores y representantes estudiantiles. Este comité:
-
Promueve la resolución pacífica de conflictos.
-
Revisa y actualiza el Manual de Convivencia.
-
Atiende casos de acoso escolar y hace seguimiento.
Ruta de Atención Integral:
Es una guía con pasos y protocolos que deben seguir los colegios cuando hay casos de:
-
Bullying o acoso escolar.
-
Ciberacoso.
-
Violencia física, verbal o psicológica.
-
Violencia sexual.
-
Consumo de sustancias psicoactivas.
Esta ruta incluye prevención, identificación, atención inmediata y seguimiento.
¿Qué define como "violencia escolar"?
La ley reconoce distintos tipos de violencia dentro del ámbito educativo:
-
Acoso escolar (bullying): Maltrato físico, psicológico o verbal entre estudiantes, de manera repetida e intencional.
-
Ciberacoso: Uso de redes sociales, mensajería u otras tecnologías para acosar o intimidar a alguien.
-
Violencia sexual: Cualquier forma de agresión o abuso sexual dentro del entorno escolar.
-
Discriminación: Por raza, género, religión, orientación sexual, discapacidad, etc.
El Manual de Convivencia
La ley exige que todas las instituciones actualicen su Manual de Convivencia para:
-
Incluir la ruta de atención a casos de violencia.
-
Establecer derechos y deberes de los estudiantes.
-
Promover mecanismos de mediación y resolución pacífica de conflictos.
¿Qué pasa si un colegio no cumple?
El incumplimiento de esta ley por parte de una institución puede traer consecuencias como:
-
Llamados de atención o sanciones por parte del Ministerio de Educación o las secretarías.
-
Revisión y ajuste forzoso del Manual de Convivencia.
-
Intervención de entidades como el ICBF, Defensoría del Pueblo o la Fiscalía si hay riesgo grave para los menores.
¿Por qué es importante?
-
Fomenta una escuela segura e incluyente.
-
Protege los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
-
Refuerza el papel de la educación en la formación de ciudadanos democráticos y pacíficos.
-
Promueve una cultura de cuidado, respeto y diálogo entre todos los actores escolares.
𝐆𝐚𝐫𝐚𝐧𝐭𝐢𝐳𝐚:
Derechos de los estudiantes protegidos por la ley
-
Derecho a la vida, la integridad física y psicológica.
-
Derecho a una educación libre de violencia y discriminación.
-
Derecho a ser escuchado y a participar en decisiones que afecten su vida escolar.
-
Derecho a recibir apoyo y orientación en situaciones de conflicto o maltrato.
Responsabilidades de los colegios
-
Promover una cultura de paz y respeto.
-
Implementar programas de formación en ciudadanía, sexualidad y derechos humanos.
-
Reportar inmediatamente los casos de violencia grave a las autoridades correspondientes.
-
Brindar acompañamiento psicosocial a las víctimas y tomar medidas pedagógicas frente a los agresores.
.
Participación de la comunidad educativa
-
Los padres de familia deben estar involucrados en los procesos de convivencia y conocer la Ruta de Atención.
-
Los estudiantes pueden participar en los comités de convivencia y ser promotores de una buena cultura escolar.
-
Los docentes tienen la responsabilidad de identificar señales de alerta y actuar con base en la ley.
https://youtu.be/iXS85TT9vu8?si=fQYvgK3YNy6GpsmO