viernes, 30 de mayo de 2025

𝐋𝐞𝐲 𝟏𝟔𝟐𝟎 𝐝𝐞𝐥 𝟐𝟎𝟏𝟑

 𝐋𝐞𝐲 𝟏𝟔𝟐𝟎 𝐝𝐞𝐥 𝟐𝟎𝟏𝟑

 

¿Qué es la Ley 1620 de 2013?

La Ley 1620 de 2013, conocida como la Ley de Convivencia Escolar, es una norma colombiana que establece los lineamientos para la promoción de la convivencia pacífica en las instituciones educativas, así como la formación en derechos humanos, educación para la sexualidad y prevención de la violencia escolar. Su principal objetivo es garantizar un entorno educativo libre de violencia y respetuoso de los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes.

 ¿Qué crea la ley?

Esta ley crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar (SNCE), un conjunto de instituciones y entidades públicas que trabajan en conjunto para promover la paz y prevenir la violencia dentro de los colegios. El SNCE incluye organismos como el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Salud, el ICBF, las secretarías de educación y otros entes territoriales.

Además, obliga a que cada colegio tenga un Comité Escolar de Convivencia, encargado de revisar casos de conflictos entre estudiantes, hacer seguimiento a situaciones de violencia y proponer estrategias para mejorar el ambiente escolar.

Comité Escolar de Convivencia:

Cada institución educativa debe tener uno. Está conformado por el rector, docentes, orientadores y representantes estudiantiles. Este comité:

  • Promueve la resolución pacífica de conflictos.

  • Revisa y actualiza el Manual de Convivencia.

  • Atiende casos de acoso escolar y hace seguimiento.

Ruta de Atención Integral:

Es una guía con pasos y protocolos que deben seguir los colegios cuando hay casos de:

  • Bullying o acoso escolar.

  • Ciberacoso.

  • Violencia física, verbal o psicológica.

  • Violencia sexual.

  • Consumo de sustancias psicoactivas.

Esta ruta incluye prevención, identificación, atención inmediata y seguimiento.  


 ¿Qué define como "violencia escolar"?

La ley reconoce distintos tipos de violencia dentro del ámbito educativo:

  • Acoso escolar (bullying): Maltrato físico, psicológico o verbal entre estudiantes, de manera repetida e intencional.

  • Ciberacoso: Uso de redes sociales, mensajería u otras tecnologías para acosar o intimidar a alguien.

  • Violencia sexual: Cualquier forma de agresión o abuso sexual dentro del entorno escolar.

  • Discriminación: Por raza, género, religión, orientación sexual, discapacidad, etc.


 El Manual de Convivencia

La ley exige que todas las instituciones actualicen su Manual de Convivencia para:

  • Incluir la ruta de atención a casos de violencia.

  • Establecer derechos y deberes de los estudiantes.

  • Promover mecanismos de mediación y resolución pacífica de conflictos.


 ¿Qué pasa si un colegio no cumple?

El incumplimiento de esta ley por parte de una institución puede traer consecuencias como:

  • Llamados de atención o sanciones por parte del Ministerio de Educación o las secretarías.

  • Revisión y ajuste forzoso del Manual de Convivencia.

  • Intervención de entidades como el ICBF, Defensoría del Pueblo o la Fiscalía si hay riesgo grave para los menores.


¿Por qué es importante?

  • Fomenta una escuela segura e incluyente.

  • Protege los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

  • Refuerza el papel de la educación en la formación de ciudadanos democráticos y pacíficos.

  • Promueve una cultura de cuidado, respeto y diálogo entre todos los actores escolares.


𝐆𝐚𝐫𝐚𝐧𝐭𝐢𝐳𝐚:

Derechos de los estudiantes protegidos por la ley

  • Derecho a la vida, la integridad física y psicológica.

  • Derecho a una educación libre de violencia y discriminación.

  • Derecho a ser escuchado y a participar en decisiones que afecten su vida escolar.

  • Derecho a recibir apoyo y orientación en situaciones de conflicto o maltrato.

Responsabilidades de los colegios

  • Promover una cultura de paz y respeto.

  • Implementar programas de formación en ciudadanía, sexualidad y derechos humanos.

  • Reportar inmediatamente los casos de violencia grave a las autoridades correspondientes.

  • Brindar acompañamiento psicosocial a las víctimas y tomar medidas pedagógicas frente a los agresores.

  • .

Participación de la comunidad educativa

  • Los padres de familia deben estar involucrados en los procesos de convivencia y conocer la Ruta de Atención.

  • Los estudiantes pueden participar en los comités de convivencia y ser promotores de una buena cultura escolar.

  • Los docentes tienen la responsabilidad de identificar señales de alerta y actuar con base en la ley.


  • https://youtu.be/iXS85TT9vu8?si=fQYvgK3YNy6GpsmO

https://youtu.be/1LW97okQTZY?si=ttijoJVhn1zlscUf


Sophia Medina 

viernes, 16 de mayo de 2025

𝐋𝐚𝐬 𝐍𝐞𝐭𝐢𝐪𝐮𝐞𝐭𝐚𝐬 જ⁀➴⊹ ࣪ ﹏𓊝﹏𓂁﹏⊹ ࣪ ˖ ୨୧


¿Por qué son tan importantes las netiquetas?

  • Comunicarnos de manera efectiva: Al ser claros y respetuosos, reducimos malentendidos y facilitamos que nuestro mensaje sea comprendido.
  • Fomentar un ambiente positivo: Las interacciones amables y consideradas contribuyen a crear comunidades online más agradables y constructivas.
  • Proteger nuestra reputación online: La forma en que nos comportamos en la red deja una huella digital. Seguir las netiquetas nos ayuda a proyectar una imagen positiva.
  • Evitar conflictos y malentendidos: Muchas discusiones y problemas online surgen por la falta de claridad o por comportamientos irrespetuosos.
  • Optimizar la participación: En entornos colaborativos, como foros o proyectos en línea, las netiquetas facilitan la participación equitativa y el flujo de ideas.

Algunos ejemplos comunes de netiquetas:

  • Saludar y despedirse: Al igual que en una conversación cara a cara, iniciar y finalizar un mensaje con un saludo y una despedida es una muestra de cortesía.
  • Ser claro y conciso: Evita la ambigüedad y ve al grano. Un mensaje claro es más fácil de entender y respeta el tiempo de los demás.
  • Cuidar la ortografía y la gramática: Un texto bien escrito facilita la lectura y transmite profesionalismo.
  • Usar un tono adecuado: Considera el contexto y la audiencia. Evita el sarcasmo o la ironía si no estás seguro de que se entenderán correctamente.
  • Ser respetuoso: Evita insultos, ataques personales o comentarios discriminatorios. Recuerda que detrás de cada pantalla hay una persona.
  • No difundir información falsa o rumores: Verifica la información antes de compartirla.
  • Respetar la privacidad de los demás: No compartas información personal de otros sin su consentimiento.
  • Leer antes de preguntar: En foros o grupos, revisa si tu pregunta ya ha sido respondida.
  • Responder de forma adecuada: Si te diriges a una lista de correo, considera si tu respuesta es relevante para todos o si es mejor responder directamente a la persona.
  • Utilizar las mayúsculas con moderación: Escribir todo en mayúsculas se interpreta como gritar.

Netiquetas específicas para diferentes contextos:

  • Correo electrónico: Un asunto claro y conciso, un saludo formal (si es necesario), un mensaje directo y una despedida con tu nombre son importantes. Evita el "reenviar a todos" innecesario.
  • Redes sociales: Sé consciente de lo que compartes, ya que puede tener un impacto duradero. Piensa antes de publicar y evita discusiones acaloradas en público.
  • Foros y comunidades online: Sigue las reglas específicas del foro, participa de manera constructiva y respeta las opiniones de los demás, incluso si no las compartes.
  • Videoconferencias: Conéctate a tiempo, silencia tu micrófono cuando no estés hablando, vístete apropiadamente y presta atención.

Las consecuencias de ignorar las netiquetas:

No seguir las netiquetas puede tener diversas consecuencias negativas:

  • Malentendidos y confusiones: Un mensaje mal redactado o con un tono inapropiado puede llevar a interpretaciones erróneas.
  • Conflictos y discusiones: La falta de respeto o los comentarios ofensivos pueden generar confrontaciones.
  • Daño a la reputación online: Comentarios inapropiados o comportamientos negativos pueden ser vistos por otros y afectar tu imagen personal o profesional.
  • Pérdida de oportunidades: En entornos profesionales, una mala etiqueta online puede influir negativamente en la percepción que otros tienen de ti.

La importancia de la empatía:

Un aspecto fundamental de las netiquetas es la empatía. Antes de escribir o publicar algo, intenta ponerte en el lugar del otro. ¿Cómo crees que se sentirá al leer tu mensaje? ¿Podría interpretarlo de una manera diferente a la que pretendes? Practicar la empatía nos ayuda a ser más considerados y a evitar herir a los demás.

La responsabilidad del contenido que compartimos:

En un mundo donde la información se difunde rápidamente, es crucial ser responsables del contenido que compartimos. Esto implica verificar la veracidad de la información antes de reenviarla, ser conscientes del impacto que nuestras palabras e imágenes pueden tener y evitar la propagación de contenido dañino o engañoso.  





Sophia Medina

Grado: Noveno

viernes, 9 de mayo de 2025

𝐿𝒶 𝐼𝓃𝓉𝑒𝓁𝒾𝑔𝑒𝓃𝒸𝒾𝒶 𝒶𝓇𝓉𝒾𝒻𝒾𝒸𝒾𝒶𝓁 𝑒𝓃 𝓁𝒶 𝑒𝒹𝓊𝒸𝒶𝒸𝒾ó𝓃

 




¿Cómo está impactando la IA en la educación?

  • Aprendizaje personalizado: Imagina un sistema que se adapta a tu ritmo y estilo de aprendizaje. La IA puede analizar cómo aprendes mejor y ofrecerte materiales y actividades que se ajusten a tus necesidades específicas. 
  • Tutorías inteligentes: Los tutores virtuales con IA pueden responder tus preguntas, explicar conceptos difíciles y darte retroalimentación inmediata.
  • Evaluación más eficiente: Para los profesores, la IA puede automatizar la calificación de ciertos tipos de exámenes, liberando tiempo valioso para que se enfoquen en la enseñanza individualizada y la preparación de clases más dinámicas.
  • Retroalimentación efectiva: La IA no solo califica, sino que también puede identificar patrones en los errores de los estudiantes, proporcionando información valiosa para que los profesores ajusten sus métodos de enseñanza y los estudiantes comprendan mejor dónde necesitan mejorar.
  • Mayor acceso a la educación: La IA puede ayudar a que la educación llegue a más personas, incluso a aquellos que no pueden asistir a clases regularmente debido a enfermedades, ubicación geográfica o necesidades especiales. Las plataformas de aprendizaje en línea impulsadas por IA pueden ofrecer recursos educativos accesibles para todos.
  • Automatización de tareas administrativas:  La IA puede encargarse de tareas repetitivas como la programación, el seguimiento de la asistencia y la gestión de recursos, permitiendo que los educadores se concentren en lo que realmente importa: la enseñanza.
  • Identificación temprana de estudiantes en riesgo: Al analizar datos sobre el rendimiento y la participación de los estudiantes, la IA puede ayudar a identificar a aquellos que están en riesgo de abandonar sus estudios, permitiendo intervenciones tempranas para brindarles el apoyo que necesitan.
  • Creación de materiales de aprendizaje innovadores: La IA puede ayudar a los profesores a diseñar programas de estudio más relevantes y atractivos, e incluso generar preguntas y ejercicios de forma automática.

Ejemplos concretos de IA en la educación:

  • Sistemas de aprendizaje adaptativo: Plataformas que ajustan el contenido y la dificultad de las lecciones según el progreso del estudiante.
  • Chatbots educativos: Asistentes virtuales que responden preguntas de los estudiantes y les brindan apoyo académico.
  • Herramientas de análisis de aprendizaje: Software que ayuda a los profesores a comprender el rendimiento de sus estudiantes y a identificar áreas de mejora.
  • Aplicaciones para el aprendizaje de idiomas: Programas que utilizan el reconocimiento de voz y la IA para ofrecer retroalimentación sobre la pronunciación y la gramática.

La UNESCO ha destacado el enorme potencial de la IA para transformar la educación, siempre y cuando se utilice de manera ética y responsable. Aquí en Colombia, el Ministerio de Educación también está explorando activamente cómo integrar la IA en la educación superior para mejorar la calidad y la equidad.



Jhuan Felipe miranda  Sophia medina 

viernes, 25 de abril de 2025

𝐒𝐡𝐨𝐭𝐨 𝐓𝐨𝐝𝐨𝐫𝐨𝐤𝐢 - 丂んのイの イのりの尺のズノ ¿El desarrollo personal de Shoto es bueno o malo? 𓍯𓂃𓏧♡


Al inicio del Anime Shoto actua frio, distante y a veces hasta grosero con sus compañeros de clase. Su desarrollo es emocional y bastante profundo, desde el inicio podemos llegar a deducir que tiene un pasado dificil y marcado por traumas a lo largo de la historia va superando aquello que lo atormentaba desde la infancia y logra romper recuerdos que lo tenian atado, poco a poco va construyendo su identidad y logra encontrar la felicidad.


Hoy quiero hablar de su desarrollo, no solo como heroe, sino tambien como persona, para esto, primero voy a tocar el tema de su familia y luego el como Izuku ayudo en gran parte de este desarrollo.



𝐈𝐧𝐢𝐜𝐢𝐨: 𝐞𝐥 𝐡𝐢𝐣𝐨 𝐝𝐞𝐥 "𝐇𝐞𝐫𝐨𝐞 𝐩𝐞𝐫𝐟𝐞𝐜𝐭𝐨":

Desde que Shoto era muy pequeño, su padre Enji, lo sometio a un entrenamiento duro tras su frustracion de que nunca pudo superar a All Might, desde antes se puede ver 

𝐋𝐞𝐲 𝟏𝟔𝟐𝟎 𝐝𝐞𝐥 𝟐𝟎𝟏𝟑

  𝐋𝐞𝐲 𝟏𝟔𝟐𝟎 𝐝𝐞𝐥 𝟐𝟎𝟏𝟑   ¿Qué es la Ley 1620 de 2013? La Ley 1620 de 2013 , conocida como la Ley de Convivencia Escolar , es una...